Carlos García Ruiz
  • Inicio
  • Biografía
  • Obra
  • portal
  • La teta de Julieta (blog)

Del "actor natural" al actor artificial

11/8/2019

0 Comentarios

 
ImagenFotograma de la película "El viaje a ninguna parte".
Creo que es erronea la expresión "actor natural", se mire por donde se mire. Para entenderlo deberíamos analizar su forma contraria, igual que para entender la comedia se debe estudiar la tragedia, en este caso la forma que surge enfrente sería "actor artificial". Y yo me pregunto: ¿qué es un actor artificial? ¿Es un actor malo y exagerado? ¿O sería un actor robótico, "no natural"? Para esta última opción, hasta que los robots o los androides no actúen, todos los actores serían naturales.

Respecto a ello, en Colombia reconozco la labor de ACA (Asociación Colombiana de Actores) y el aporte de la nueva Ley del Actor, incluso con sus huecos y espacios de mejora, resulta importante para el sector. También hay voces discordantes que suelen llegar del sector cinematográfico, cosa curiosa ya que revisando las leyes de otros paises que son grandes productores de cine y conociendo la fuerza y presión de sus sindicatos, resultan sorprendentes algunas opiniones. Con todos mis respetos a dichas profesiones, sería absurdo pensar en un "sonidista natural", en un "realizador natural" o en un "guionista natural", pero no parece absurdo decir "actor natural". Quizá todo responde a cierto desconocimiento del trabajo del actor, a una tradición que no se ha podido superar, o simplemente a una cuestión de ahorro presupuestal comparando precios de este tipo de actantes frente a los actores profesionales; no lo sé. O peor, es otra respuesta a esta tendencia actual que niega el academicismo, lo complejo y elaborado para buscar darle gusto a nuestra sociedad superfacilista (aspecto este que merecerá otra entrada de blog más adelante).

No desmerezco la labor de estos actantes (porque actores no son) cuando participan en proyectos de cine, televisión o teatro sin una formación previa; su aporte puede ser interesante y enriquecer los proyectos. Aunque sin entrar en polémicas, sugiero que en las escuelas de cine enseñen a sus futuros directores a trabajar con actores reales, a reconocerlos y a sacarles todo el provecho que su formación les da. Nosotros, los que nos dedicamos a esto de la enseñanza actoral, sabemos bien las posibilidades que pueden llegar a dar los actores cuando se sabe trabajar con ellos y lo poco aprovechados y valorados que en ocasiones están. La ruta hacia un sector teatral y audiovisual fuerte pasa por el camino de la profesionalidad y la calidad en los resultados, y eso sólo lo puede dar una formación adecuada y amplía que supere las necesidades puntuales del "saber hacer" lo que se pide; es necesario comprender y asimilar el conjunto para aportar de forma original y creativa.

Resumiendo esta reflexión y desde mi punto de vista, el mal llamado "actor natural" en realidad debería ser denominado "actor artificial", siendo justo con la realidad y con los que nos dedicamos a esto. Y debo añadir que, por experiencia, todos sabemos que lo artificial no suele tener buena calidad, es tóxico y poco duradero.


Gracias por leerme.

P.d.:Sobre este tema recomiendo la película "El viaje a ninguna parte" (1986) de Fernando Fernán Gómez. Y si quiere contrastar opiniones puede investigar fácilmente, en la web hay infinidad de artículos a favor y en contra del llamado "actor natural", esta es una más.
-------------

​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...


0 Comentarios

Marvel (un reconocimiento)

4/5/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Desde Iron man en 2008, Marvel ha dominado el mercado cinematográfico con sus películas de superheroes que ya superan las veinte producciones (y las que faltan). Todas ellas han estado perfectamente enlazadas para conformar un universo gigantesco basado en sus publicaciones previas en formato comic. Con la última película Avengers Endgame, se cierra un ciclo de once años de películas que han construido un serial cinematográfico muy bien engrasado y de gran éxito. Valgan estas líneas de puro, simple y merecido reconocimiento a su labor.

Aunque el fenómeno de los seriales cinematográficos apoyados en un cliffhanger (*) no es algo nuevo. Posiblemente el primer serial en cine (predecesor de las series en TV) fuese What Happened To Mary?, producido a partir de 1910 por Thomas Edison y con doce episodios de duración. A partir de aquí hacer seriales en cine sería algo bastante común, y casi necesario, hasta mediados de los años cincuenta, donde destacaron The Phantom, Fu Man Chu, Dick Tracy, o Flash Gordon, entre otros muchos. La estructura en casi todos ellos era muy similar y se basaba en personajes heroicos con historias de lucha entre el bien y el mal. Hay que tener en cuenta que Superman (el primer superhéroe tal y como lo entendemos a día de hoy) fue creado en 1938 y Batman (el segundo en ser creado) en 1939, a partir de aquí la relación entre comic y cine ha sido continuada e inevitable hasta el día hoy.

Las formas narrativas tampoco han variado demasiado desde aquellos tiempos, y como buen género de ficción, la película debe contestar a unas preguntas prácticamente predefinidas de una forma familiar; porque en estos casos vamos al cine para que nos cuenten algo que ya sabemos, de eso se trata. Cambiar las formas, la estructura o los conflictos básicos de los personajes nos alejaría del gran público; que en este caso es lo que busca todo productor. Bendita y sagrada estructura clásica en tres actos y bendito Joseph Campbell con su viaje del héroe, cuantos buenos momentos nos han dado, ¿verdad? Porque estas películas no pretenden cambiar el sentido trágico de la humanidad, abrir discusiones metodológicas o dar respuesta  las grandes preguntas del hombre; no, en absoluto, estas películas quieren entretrener y divertir. Cosa esta que no es nada sencilla de conseguir y que normalmente se desprecia a nivel académico o desde las tribunas de falsos intelectuales de pacotilla. He visto todas las películas, y en todas (especialmente las dos ultimas de Infinity War) he sentido a mi alrededor un auditorio feliz y emocionado dejándose llevar por reacciones similares a las descritas por Aristóteles en su Poética para la tragedia ritual que "
lleva a cabo la purgación de ciertas afecciones". Con esto no quiero decir que escribir estas películas sea fácil, al contrario: el mérito de los guionistas es tremendo a la hora de encajar tantas tramas, personajes y objetivos sabiendo darle al público lo que quiere. Y si no me creen, inténtenlo.

Lo que más llama la atrención es que Marvel ha construido esta pirámide de la ficción moderna sobre unas bases sólidas y al mismo tiempo arriegadas teniendo en cuenta el mercado audiovisual en la actualidad: apuesta y visión a largo plazo, personajes clásicos aunque renovados y bien escritos y tratados con cariño, historias ya testadas en comic que siguen atrapando, una gran maquinaria publicitaria que consigue enganchar muy bien, mezcla de películas mayores y películas menores con respeto, un estilo de humor y planteamiento de la acción propio y, sobre todo (y creo que un componente fundamental) fe en su propio proyecto y forma de contar historias; quizá George Melies tendría mucho que decir sobre este tema... Cuando veo estas películas me pregunto qué tipo de dramaturgia escribirían en la actualidad autores consagrados como William Shakespeare, Lope de Vega, Moliere o Ibsen; a los que en gran parte los movía el deseo y la necesidad de ganar dinero. Incluso hablando de Federico García Lorca, sabemos que antes de ser asesinado escribió el guión de Viaje a la luna y empezaba a interesarse por el cine como nuevo y prometedor formato artístico.

En realidad, para un lector de comics como yo, ver estas películas es un verdadero orgasmo. Creo que las disfruto tanto como el público de todas las edades que me rodea en el cine y siento que eso es bueno, muy bueno. De alguna forma se vive una comunión colectiva especial durante dos o tres horas que nos hace olvidar todo; quizá similar a lo que sucedía en Grecia en aquellas competiciones teatrales cuando ganaba Sófocles, quién sabe. Finalmente aclaro que tampoco es este el espacio para hablar del cine norteamericano frente a otros de diferente orientación, si la película tiene o no errores técnicos, si cumple o incumple ciertas reglas... no es esa la idea, sólo quiero aplicar aquello de "al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios" y disfrutarlo.


Gracias por leerme.

P.d.: Ojalá en DC reaccionen frente a Marvel, porque mi favorito es Batman.

--------------
(*) Cliffhanger: es una técnica narrativa utilizada al final de una escena, normalmente al final del capítulo de una obra de ficción (serie, cómic, libro, película, videojuego…), para generar suspense y enganche al espectador y que se interese en ver el resultado en la siguiente entrega.

Algunas referencias curiosas sobre el tema:
  • Clasificación de seriales clásicos por año de producción: https://bit.ly/2Vd7WU2
  • Guión de Viaje a la luna, de Federico García Lorca: https://bit.ly/2PLS6tH
  • Estructura narrativa básica de Avengers Endgame: https://bit.ly/2WwihY1
  • Guión (en inglés) de la película The Avengers (2012): https://bit.ly/2J2QefB
  • Y si le interesa el tema, en youtube hay muchos documentales de fácil acceso.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios

Un tiempito después del café  (Hotel Desierto)

27/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

Adiós, mina, adiós

16/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen
“El viernes cierra la última mina activa del Bierzo” se titula el artículo. Hoy es viernes 16 de noviembre de 2018, hoy es ese viernes y desayuné con esa noticia.

Acaba una época para mi pueblo, para mi gente, para mi tierra. La crónica de una muerte anunciada, y de eso, aquí, en Colombia, gracias a Gabriel García Márquez, saben mucho. Una época con tantas luces como sombras, una época terrible y maravillosa al tiempo, una época de emigrantes, de mezcla de razas, de excesos y amores imposibles, una época compleja que para muchos fue fácil de vivir, una época negra, polvorienta y caliente, como el carbón.

Todos lo sabíamos. Estaba escrito desde hace tiempo. Se llama destino. Quizá algunos no lo creyeron o no le dieron importancia, sabido es que ilusos hay en todas partes, pero así es el mundo. Porque no es el final de una época cualquiera, es el último estertor de una forma de ser y existir, de una forma de hablar e incluso de un tipo concreto de humor. “Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”, decía Roy Batty en Blade Runner, pocas veces este diálogo puede cobrar tanta fuerza como aplicado a este caso.

Para mi es triste por muchos motivos, y ya son demasiados. Estando lejos de España y del Bierzo las cosas toman otro cariz muy distinto. Los recuerdos surgen de forma inexplicable y suelen inundar mi cerebro durante un buen rato. Morriña, nostalgia, edad… quizá un batiburrillo de todo sería lo más acertado. También, y gracias a mi amigo Fernando, recuerdo la obra “La caída del muro”, que curiosamente estrenamos el 15 de noviembre de 2003 en el Teatro Bergidum de Ponferrada, quince años y un día antes de este anuncio y en la que profetizamos el final de la minería. ¿Casualidad? Es posible, aunque prefiero pensar que no, que todo está anudado por algo invisible e inexplicable, y sobre todo juguetón, que disfruta con estas casualidades. Lo cierto es que la teoría de los seis grados de separación se queda corta para este caso.

(…)
ESTRELLA: ¿Todavía te extrañas? Más tarde o más temprano todo esto se acabaría, y se acabaría para todos, sin distinción. Es como si llegase un aviso de terremoto y nadie se moviera ni le diera importancia, como si todo el mundo hubiese seguido sentado esperando a ver que iba a pasar, nunca lo entendí. (*)
(…)


De nuevo la creación y el arte se adelantan a la realidad. Mereceríamos un puntito de atención más, ¿no creen? Aunque viendo los políticos que nos rodean... “peor es meneallo, amigo sancho”. Así que no queda otra más que asumirlo para seguir viviendo hasta llegar al final de nuestros días de una u otra forma. Y de vez en cuando miraremos hacia atrás para recordar la época de la minería en El Bierzo y crear personajes imposibles, mitos, leyendas, cuentos o incluso obras de teatro alrededor del carbón. Lástima que sea necesario morir para pasar a ese plano fantástico que llega a la memoria de los pueblos. Que cruel es a veces la creación.

Descansa en paz querida y odiada minería, te lo has ganado.


(*) García Ruiz, C., (2005). La caída del muro, Madrid, España: Teatro Cítrico. 
-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios

Hay que pagar

1/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen
El tema es que nadie quiere pagar. Lo entiendo. Pero la realidad es que los que están en la escena sí que deben pagar la electricidad, su comida, y a veces la arena de los gatos. Porque, a día de hoy, no conozco a nadie que viva del aire, o del arte en su esencia más pura.

Hay que pagar, no se le puede dar más vueltas. Hay que pagar si queremos mantener este tinglado del teatro en pie. Ya no caben más protestas ni más pataleos o buenas intenciones: hay que pagar y rascarse la cartera. ¿Que es más cómodo quedarse en casa viendo una película? Sí, claro que lo es, y más calentito. Pero si se quiere entrar a entender esta ruleta del arte y de la escena involucrándose en ella, hay que disfrutar lo que se ve valorándolo y reconociendo el trabajo de los que lo hacen posible. Para ello hay que pagar, no hay otro camino.

Como dijo Peter Brook: “el teatro es un cerebro compartido”, o sea: un músculo que tanto actores cono espectadores comparten y que se debe ejercitar y alimentar para que no se atrofie. Para muchos el alimento del actor son los aplausos y no lo niego; por supuesto que lo son, pero si queremos artistas creadores en plena forma necesitan también de otro tipo de alimento más terrenal.

Existen diferentes estrategias por parte de instituciones públicas o privadas que fomentan el gratis total en sus eventos, ojo: a la larga nos estamos pegando un tiro en el pie. Gratis es una cosa y barato es otra muy diferente. Hay que pagar, aunque haya que pagar algo muy barato, sigue siendo un fomento de las artes escénicas educando en el respeto y reconocimiento del espectáculo al que se asiste. Ojalá sirvan estas líneas de aviso a muchos que (por diferentes y respetables cuestiones) defienden el todo gratis, pero que en diferente situación se quejan por no tener una buena taquilla.

Por suerte o por desgracia estamos en el siglo XXI, los paradigmas económicos y sociales que reinaban en el siglo pasado ya no funcionan. El futuro es incierto y se visualiza oscuro para el sector escénico, no es necesario enlodarlo más, y mucho menos desde las decisiones erroneas que surgen de nuestras propias filas como creadores ansiosos de público, sin reflexionar el costo a pagar en un futuro cercano.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios

Balada del emprendedor cultural anaranjado

27/7/2018

1 Comentario

 
Imagen
Te hablo a ti,
mi querido emprendedor cultural anaranjado,
a ti, que quieres entrar en estos bosques alucinógenos
de la bohemia cultural, artística y lacrimógena.
Escúchame bien, jovencito bien peinado,
aplica esta receta a tu proyecto cultural soñado,
el que presentarás a todas esas convocatorias macabras
y venderás a cualquier politiquillo de ocasión.
Cómo pretendes llenarte la boca con estas palabras:
       cultura, arte, folklore, teatro, cine, música, pintura,
       danza, canto, libro, patrimonio, museo, educación…
si nunca has pisado un escenario cagadito de miedo,
si no sabes lo que es intentar cantar sin voz,
si cuando pintas no quieres mancharte un dedo,
si leer un libro te resulta un sufrimiento atroz,
si al mirar a una cámara te sangran los ojos,
si al bailar sigues sintiendo frío,
si de tu chaqueta no saltan los piojos,
si en un estreno no imaginas un teatro vacío,
si nunca has hecho un ridículo malvado,
si, a fin de cuentas, nunca has diferenciado
entre el naranja, el azul o el morado,
o si el único color que te importa es el de la plata
escondida bajo la corbata, tras una sonrisa barata,
       poco podrás entender de este negocio sagrado.
Llegando al final, mi querido emprendedor cultural anaranjado,
te pido humildes disculpas sobre algunas rimas forzadas
mientras hablamos de tu gran capacidad intelectual
       (leer poesía, para ti, sería algo excepcional).
Déjame acabar recordando un viejo refrán:
       “no se hizo la miel, para la boca del asno”,
así que, suerte en lo tuyo, oh capitán, mi capitán.
Sólo quería ayudar con este insustancial consejo,
espero no causar ningún tipo de complejo.
​Salud.

​-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

1 Comentario

Epidemia

16/7/2018

0 Comentarios

 
ImagenMascara para la peste negra
Existe una epidemia en el mundo teatral, y como cualquier pandemia, se extiende inexorablemente cobrándose víctimas indefensas. Me refiero al teatro mal hecho. Muchas de las obras que he visto últimamente en este país del sagrado corazón son malas; no todas, claro, el buen teatro también encuentra sus caminos... (suspiro) Y mientras algunos utilizan calificativos más empáticos para referirse a estas pseudocreaciones como: "raras", “marginales”, o “incomprendidas”… yo digo que son malas y punto; así lo metemos todo en el mismo saco, que es más fácil. La pregunta es ¿por qué sucede esto? Bien, entre las diversas respuestas y posibilidades destaco la falta de compromiso con la creación, la rapidez en la producción, la escasez de técnica aplicada y unas dramaturgias muy endebles.

Hago la aclaración de que, al meter todo en el mismo saco, hablo de cualquier forma escénica posible; ya sea clásica, contemporánea o de vanguardia. Porque en todas ellas, sea la forma que sea con la presentación que sea: NO TODO VALE. Veo propuestas basadas en visiones excesivamente personales por parte del creador o creadores de turno que intentan embutir sus ideas a la fuerza, cosa esta que me parece muy poco humilde y reflexiva. Por otro lado, la rapidez en las producciones, muchas veces ancladas a tiempos institucionales por motivos de ayudas y beneficios, obliga a facturas finales débiles y poco creíbles. Añado que cualquier creador necesita mucho tiempo y a veces mucho silencio para llegar a buenos resultados, a resultados de calidad que transmitan un mensaje de fondo adecuado y consistente al producto que se presenta; algo complicado en estos días. Respecto a la técnica, ya sea actoral, de dirección, o puramente mecánica; es una falencia alarmante. Hacer una obra de teatro se  ha convertido en una operación artesanal que exige conocer bien el campo de trabajo y una investigación necesaria y adecuada a lo que se quiere mostrar, asuntos estos que en muchos casos se toman a la ligera sin darle la importancia vital que tienen. Y respecto a la dramaturgia, qué puedo decir… me encuentro ideas fáciles, repetitivas, vacías, mal desarrolladas, etc. Les recomiendo la lectura de la entrada anterior a este blog.
​
¿Hay soluciones? Sí, claro que sí: rigor en el trabajo, depurar la técnica y las propuestas (las primeras ideas no suelen ser las que mejor funcionan), buena elección de actores y colaboradores, no dejarse llevar por el mercado y ser muy crítico consigo mismo. A todo ello le sumo una mayor exigencia en las escuelas artísticas depurando la enseñanza y exigiendo mayor compromiso por parte de los alumnos (entre muchos más temas que exigirían otra entrada de blog...) Y quizá, una revisión hacia los criterios estéticos y artísticos que tienen algunas instituciones a la hora de otorgar ayudas o premios, porque de alguna forma marcan tendencia. Pero sobre todo, sobre todo, sobre todo repito esto una y mil veces: no todo vale.
​
-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios

Aprendan a contar

17/6/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Lo reconozco: renuncio a entender,
ya no me interesa saber
si Fulano hace o deshace,
si Mengano crea o destruye,
o si Perengano va a sorprender.
Yo sólo quiero contar algo
como aquel famoso hidalgo,
escribir, contar y volver a escribir,
digamos que simplemente parir.
No quiero ser multidisciplinar,
no me interesa ser pluridisciplinar,
y mucho menos, señoras y señores,
escuchen atentamente: transdiciplinar.
Lo reconozco, estimados doctores,
soy de los que vuelven la vista atrás,
de los que buscan en libros caducos
las últimas palabras de Fortimbrás,
el suspiro de Salomé al bailar,
o a Segismundo quejándose con pesar.
Por favor, no me vengan con trucos,
a mi edad ya no me engañan,
lo dije y lo mantengo: renuncio a sus patrañas.
Aprendan a contar, ¿tan difícil es?
Nada de imágenes complejas y veladas,
mucho menos metáforas abruptas y meditadas,
o discursos fugaces de encargo
que nos hunden en un profundo letargo.
Todo debe ser mucho más simple y grácil:
primero: controlar su ego desbocado,
segundo: buscar una trama fácil,
tercero: dibujar un personaje bien explicado,
cuarto: fijar un objetivo esquivo,
quinto: encontrar un final atractivo.
Añadan imaginación, trabajo y pasión
para cocinar un buen caldo de letras,
de esos que realmente tienen corazón.
Y que no les influyan las posturas de moda:
que si soy post, que si soy pre,
que si pim, pam, pum… achilipum,
cuentos más viejos que una espada visigoda.
Así que para acabar, resumir y finiquitar,
yo digo: dejen de joder y aprendan a contar.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del blog vaya a la página principal...
0 Comentarios

La ruina de la escena

3/3/2018

0 Comentarios

 
Imagen
A propósito de lo que está sucediendo en un conocido teatro del norte de Bogotá, con cierta amargura y preocupación se me ocurren varias preguntas y reflexiones sobre el tema.
  • ¿Cuantos teatros tienen todo su papeleo en regla para abrir?
  • ¿Cuantos teatros aguantarían un revisión legal y fiscal completa?
  • ¿Cuantos teatros son claros en sus procesos contractuales?
  • ¿Cuantos teatros cumplen a cabalidad con las fechas de sus pagos?
  • ¿Cuantos teatros pagan obligaciones sociales a sus trabajadores?
  • ¿Cuantos teatros se hacen cargo y colaboran frente a un accidente laboral?
  • ¿Cuantos teatros cuentan con alguien especializado en primeros auxilios?
  • ¿Cuantos teatros tratan de una forma digna a sus trabajadores y colaboradores?
  • ¿Cuantos teatros pagan derechos de autor, ya sea musical o dramático?
Y siguiendo así se me ocurrirían más preguntas de dudosa contestación.
(En muchos casos podemos cambiar la palabra "teatros" por "festivales".)

Aunque exista un sindicato de actores que poco a poco va consiguiendo ciertas cosas no es suficiente, porque lo que no existe es una asociación de empresarios o gestores teatrales (ni de directores, de autores o técnicos...) que se apoye mutuamente por el bien del teatro en general. Ojo, no hablo de asociaciones públicas que dan ayudas económicas cual ubres de vacas suizas, hablo de asociaciones reales que se preocupen de los problemas reales del sector y se organicen para ayudarse evitando problemas que todos conocemos y promocionando mejor el hecho teatral de una forma genérica. De no ser así, nos seguirán pisando y manipulando al antojo del poder de turno sin posibilidad de reacción y siempre asintiendo con la cabeza inclinada.

Por otro lado, hay una especie de tolerancia hacia ciertas organizaciones sobre las que nadie protesta por temor a no volver a ser contratado o por simple autocomplacencia. Supongo que ese deseo infame de querer estar allí pese a todo y frente a todo puede más. Lo cierto es que eso se llama masoquismo o estupidez, pero una estupidez que arrastra a todos los demás y hace mucho daño al resto de trabajadores del sector. El caso es sangrante si tenemos en cuenta que la "tradición popular" (en el sector artístico) consiste en linchar y mofarse de los problemas ajenos apovechando cualquier circunstancia para abrirse paso a codazos. Pobres ilusos aquellos que siguen este ejemplo, porque más tarde o más temprano el diablo vendrá a tocar a su puerta.

"Triste mundo el nuestro, donde es más fácil dividir un átomo que unir las personas."

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del blog vaya a la página principal...
0 Comentarios

Dicen que dicen de mi

19/11/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Dicen que dicen de mi 
cosas falaces y extrañas, 
a fin de cuentas, patrañas. 
Porque lo que nunca he dicho, 
por allá lejos lo han susurrado y circulado  
de bocas a orejas sucias y cagadas, 
que bien sé que no es capricho 
ni a fe mía que lo he imaginado. 
La cosa es simple y de provecho: 
hay que hablar diciendo verdades. 
Que si me rompí el hombro derecho, 
que si voy y vuelvo al antojo, 
que si mi tronar provoca tempestades,  
que si es mala cosa eso de ser pelirrojo… 
(o rubio, o mono; elija usted, yo no me enojo). 
Tengan en cuenta que todo es variable, 
recuerden esto cuando farfullen mentiras, 
cuando sientan celos y envidia, 
cuando acusen sin demostrar que soy culpable 
masturbando las palabras con perfidia. 
El tiempo, sabio capitán,  
caerá sobre aquellos y aquellas que,  
con el culo sucio y ultrajado, 
deciden atacarme sin valentía y de lado. 
Además, compañeros, ya lo dijo el poeta: 
"se hace camino al andar", 
incluso para estos simples abrazafarolas 
de neuronas deformes y encogidas, 
que cuando suene la séptima trompeta, 
de sus axilas y entrepiernas podridas 
saldrán unas buenas fumarolas. 
Y hasta aquí llegan estos versos burdamente rimados 
que buscan, con alegría y desenfado, 
mofarme, reírme, e incluso defecarme, 
sobre todos esos enemigos declarados.

--------------
​Y si quiere leer otras entradas del blog vaya a la página principal...
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>
    LA TETA DE JULIETA
    un blog

    Safe Creative #1212180069497

    Archivos

    Diciembre 2021
    Abril 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Marzo 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012

    Tweets por @carlosgr1411

    Categorias

    Todo
    ACA
    Actitud
    Actor Artificial
    Actor Natural
    Actrices
    Actriz
    Adaptación
    Adaptar
    Alex De La Iglesia
    Almodovar
    Anton Chekov
    Aprendan A Contar
    Argumento
    Arimbato
    Aristóteles
    Aristóteles
    Arlequino
    Arthur Miller
    Artista
    Ascopena
    Audiopoema
    Autor
    Avengers Endgame Estructura
    Balada
    Barracuda Carmela
    Breaking Bad
    Caperucita
    Capitan America
    Caracol
    Carlos Gozzi
    @carlosgr1411
    Carlos Jaramillo
    Cine
    Cine Colombiano
    Clasico
    Clown
    Comics
    Commedia Dell´Arte
    Conclusiones
    Condena
    Condensador De Flujo
    Conflicto
    Congreso
    Consejos
    Contar
    Controversia
    Coronavirus
    Covid19
    Creatividad
    Credibilidad
    Cuentos
    Culo
    Chamana
    Charles Dickens
    Christopher Nolan
    Danza
    Darwin
    David Mamet
    Declan Donellan
    Delia Zapata
    Derecho De Autor
    Desnudo
    Directoras
    Discurso
    Doc Brown
    Docencia
    Documental
    Docus
    Dramático
    Dramaturgas
    Dramaturgia
    Dunkerque
    Einstein
    Emperador
    Emprendedor
    Empresario Teatral
    Ensayos
    Entertainment
    Entretener
    Epidemia
    Escribir
    Escuela
    Espejo
    Estilete
    Estilo
    Estructura De Guion
    Estulticia
    Estupidez
    Examenes
    Existencialismo
    Fabio Rubiano
    Fanny Mikey
    Felipe Vergara
    Fellini
    Femenino
    Formación
    Formas
    Fortimbrás
    Frankenstein
    Freud
    Futuro
    Genética
    George Polti
    Gestión Cultural
    Gotham
    Grotesco
    Guerra
    Hacer
    Hernán Caritativa
    Historia
    Hitler
    Hollywood
    Hotel Desiero
    House Of Cards
    Idea
    Imaginación
    Improvisación
    Indefinible
    Ingmar Bergman
    Insurrección
    Interdisciplinar
    Iron Man
    Javier Bardem
    Jean Claude Carriére
    Juana Ines De La Cruz
    Judi Dench
    Juego
    Jugar
    Juglaresa
    Julio Cesar
    Kevin Spacey
    La Calderona
    La Controversia De Valladolid
    Lady Macbeth
    Laura Villegas
    Londres
    Lucrecia De Sienna
    Luther King
    Mal Teatro
    Manuel Orjuela
    Marcela Valencia
    Marco Antonio De La Parra
    Margarita Xirgu
    Maria Balteira
    Marina Lamus
    Martha Marquez
    Martillo
    Marty Macfly
    Marvel
    Máscara
    Matar Al Teatro
    Matias Maldonado
    Mercado
    Mientras El Mundo Gira
    Milagro
    Misi
    Moda
    Módulo 403
    Mujer
    Musical
    Naufragios
    Navidad
    Nelson Mandela
    New York
    Normas
    No Todo Vale
    Oficial
    Ofício
    Orlando Valenzuela
    Orson Welles
    Pawel Ferdek
    Peckinpah Suite
    Personajes
    #personajes
    Peste
    Peter Brook
    Peter Jackson
    Picasso
    Pixeles
    Podcast
    Poema
    Poemario
    Política
    Pollywood
    Pose
    Postdramático
    Profesión
    Propiedad Conmutativa
    Público
    Realismo
    Regreso Al Futuro
    Reír
    Repuestas
    Rey Lear
    Ricardo Iii
    Ricardo Vélez
    Ridiculo
    Robin Wright
    Sam Peckinpah
    San Agustín
    Sara Bernhardt
    Sartre
    Segismundo
    Sensaciones
    Sense8
    Seriales
    Shakespeare
    Simplificando
    Stanislawsky
    Strindberg
    Sufrimiento
    Suspiros
    Sweeney Todd
    Teatrista Cojo
    Teatro
    Teatro Colon
    Teatro-conferencia
    Teatro Del Absurdo
    Teatro Mayor
    Teatro Político
    Televisión
    Tema
    Temporada
    Tendencia
    Teodora
    Teoría Del Condensador De Flujo
    Texto
    Thanos
    Thor
    Títere
    Torpedo
    Trabajo
    Transdisciplinar
    Umberto Eco
    Un Tiempito Despues Del Café
    Uñas Sucias
    Venus
    Verso
    Virtual
    Woody Allen
    Xenofobia Pedagógica

    Flag Counter
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.