Carlos García Ruiz
  • Inicio
  • Biografía
  • Obra
  • portal
  • La teta de Julieta (blog)

docus para huir de la navidad

28/12/2021

0 Comentarios

 
Escapé de estos días navideños tan atípicos que me toca vivir con algunos documentales que tenía pendientes. Fueron tres alrededor del teatro y el cine: Peckinpah suite (2019), Arthur Miller: writter (2017) y Pollywood (2020).

Imagen
Peckinpah suite (Pedro Gonzalez, 2019).
Lupita Peckinpah, hija de Sam Peckinpah, treinta y cinco años después de su muerte de su padre, viaja a Livingstone, Montana, donde su padre pasó la última etapa de su vida en una habitación del hotel Murray. Es una película extraña, confusa, parece que nunca acaba de cuajar, aunque de fondo hay varias reflexiones alrededor del éxito y el fracaso, además del retrato de una lejana relación paternal. Lo vi porque me gustan mucho las películas de Sam Peckinpah, duras y poéticamente violentas. Hay otros documentales sobre su figura que quizá son mejores que este respecto a su estilo como Passion & Poetry, The Ballad of Sam Peckinpah (Siegel, 2005). Por eso aclaro que el tema de este documental no es el cine de Peckinpah, eso es el fondo del decorado; su hija vuelve buscando a su padre porque quizá nunca lo conoció bien del todo y en esa busqueda se pierde un poco la película. No osbtante, no deja de ser curioso conocer como fueron los útimos años de este director "maldito" que revolucionó el cine de su época. Las decisiones vitales de estos creadores marcados por el destino nunca me dejaran de sorprender.
Trailer: youtu.be/YA6ar9eV2_A

Imagen
Arthur Miller: Writter (Rebecca Miller, 2017).
Rebecca Miller, hija de Arthur Miller, dirige esta pelicula sobre la figura de su padre y su trascendencia. Al contrario de lo que sucede con la hija de Sam Peckinpah, aquí sí podemos concluir que ella conoció bien a su padre; dentro de lo bien que alguien puede conocer a otro alguien. A partir de diverso material audiovisual, escrito y varias películas caseras, Rebecca Miller nos cuenta la vida de este dramaturgo imprescindible del siglo XX desde su infancia hasta su muerte. Pasamos por sus comienzos y su primer matrimonio que le marco bastante; por la época ploriosa de la escritura de Muerte de un viajante o El crisol, donde el propio Miller nos explica las claves de origen de estas obras inmortales; incluso por su relación con Marylin Monroe; hasta llegar a sus últimos trabajos y momentos vitales. Muy interesante cuando desgrana su relación con Marilyn, supongo que algo incompleto quedó por ahí perdido, como en muchas relaciones feroces. Un documental muy muy recomendable, imprescindible para los que nos dedicamos a esto del teatro y el cine. Hay que reconocer el camino de los grandes para poder encontrar el propio.
Trailer: youtu.be/jJzfLVtTexE

Imagen
Pollywood (Pawel Ferdek, 2020).
Una curiosidad y un capricho. El propio director, Pawel Ferdek, encarnación bastante acertada del looser eterno, narra y conduce esta película con una premisa a priori atractiva: Sam Goldwin, Louis B. Mayer y los hermanos Warner fueron emigrantes polacos, Hollywood nació desde Polonia y de ahí la "P" de Pollywood. La película se centra en la busqueda de los orígenes de estos pioneros del cine y su relación con Polonia de una forma entretenida y a veces simpática mientras nos da alguna lección de historia del séptimo arte. ¿Es buena? No mucho. ¿Es mala? Tampoco demasiado. Está en el cruce de caminos cuya dirección depende de los intereses del espectador. A mi me gustó y pasé un rato entretenido, aunque puedo entender que a otras personas les parezca un tostón. Porque todo empezó en una granja, y a partir de ahí todo es posible.
Trailer: youtu.be/MQCCr1j3AkE

-------

(Nota: también vi series, películas idiotas y mucho deporte; no soy tan cultureta como pueda parecer, a veces hay que evadirse de la realidad como sea y donde sea. Y gracias que se puede hacer.)

0 Comentarios

el callejón del gato

15/12/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Últimamente, cada vez que vengo a Madrid, los pasos perdidos y atribulados me llevan a la calle de Álvarez Gato, el famoso callejón del gato de Max Estrella y Don Latino. Quedan dos espejos de aquellos que deforman la realidad, según Valle Inclán, quizá colocados más por fuerza turística que por tradición; pero cumplen una mínima función romántica; un vasito de agua en el desierto. No sé por qué vengo por aquí, no me lo explico, esa fuerza literaria estupida que a veces empuja a idiotas como yo supongo que me trajo. Hoy, mientras escribo esta reseña existencial, me tomo un café en una de las tabernas pseudofolclóricas del callejón del gato en este Madrid globalizado y tan alejado de lo que conocí cuando me sobraba el tiempo. Cuanta razón tenia Valle Inclán, “craneo privilegiado”, la realidad se deforma a cada paso que damos y a cada minuto que respiramos, nos engaña, se ríe, todo depende del espejo en qué nos miremos.

0 Comentarios

theatralité

15/4/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Para evitar malos entendidos, explicaré un poco el concepto de mi próximo espectáculo scénique:

"Es una investigación escénica pluridimensional basada en pseudoescrituras donde la experimentación sensorial offside y cerdípeta creó una serie de impactos que configura nuestra premisa ínfima de trabajo alrededor de los movimientos pop art mauritanos expandiendo sus límites sin tener en cuenta el solsticio de primavera. Todo ello, nos llevó a crear un no-espacio escénico a través de un gesto obsceno basado en la no-realidad que finalmente nos abocó a una no-virtualidad donde convergen varios factores que definen la actual no-sociedad y que básicamente definen el no-teatro. Lo interesante fue encontrar vivencias junto a emocional impacts en la théatralité de la scéne que podríamos definir como cápsulas parasincrónicas que derivan del engraving sobre formas estéticas previamente trampantojadas, entendidas estas como diferentes planos heterotangibles que, sin fomentar directamente un diálogo espontáneo homocausal, buscan pero no encuentran answers en los impastos argumentales de la crisis simbolista que se escorza hacia los nuevos horizontes del voraz spectateur de les signes de le represente dentro de las fake poetics falsamente matriarcales y postdramáticas ya superadas. Todo ello, surrounded inside las corrientes del new rule vanguardista que está surgiendo del underground en los barrios más clasistas de las big cities donde un elemento popo cuestiona siempre al otro y al subsiguiente ad Infinitum in the line between".
He dicho.

(También lo puedo poner en latín, pero dicen que es una dead language.)

0 Comentarios

El nuevo absurdo

25/7/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La distopía llegó y se quedó. Vivimos una realidad que tiene ingredientes de George Orwell, Aldoux Huxley, Asimov y las Wachowski, con gotitas de la clásica receta de científico loco en película de zombis. La nueva realidad es así, y así toca asumirla. Yo me pregunto qué pasará después de todo esto en el teatro. Quizá es necesario que revisemos rápidamente dos casos históricos para tomar una decisión.

Primero: el Renacimiento. Apareció en el siglo XV tras el impacto de la peste negra que mató al diez por ciento de la población europea. Fue una nueva forma de ver el mundo, quizá tras una nueva forma de vivir la muerte, que a la larga dio vida a una de las mejores generaciones de escritores de la historia: Cervantes, Shakespeare, Moliere... He leído que algunos dicen que estamos ante un nuevo Renacimiento social y cultural, sería una muy buena opción, todo es posible.

Segundo: el teatro del absurdo. Después de la segunda guerra mundial el movimiento existencial lo inundó todo, y con mucha razón. En un mundo arrasado y sin futuro poca energía quedaba para fiestas artísticas. Grandes creadores como Mihura, Beckett o Ionesco dibujaron un nuevo teatro con personajes perdidos en lugares extraños o directamente imposibles; paisajes de un mundo destruido. Así plantearon los dramaturgos la época posterior a la mayor guerra vivida por la humanidad.

¿Y cómo será la escritura dramática después del covid19? No lo sé. Quiero imaginar un nuevo Renacimiento teatral, una explosión creativa sobre los escenarios que pueda parir una generación dramatúrgica espléndida similar a la que vieron los siglos XVI y XVII. Aunque debo confesar que mi séptimo sentido me empuja más hacia un posible nuevo absurdo. Serán autores preocupados por reflejar este mundo en crisis tras la pandemia, nuestro contexto será tan brutal que nadie podrá dejarlo de lado a la hora de escribir.

Finalmente, aclaro que cualquiera de las dos opciones sería maravillosa y podría rejuvenecer un panorama escénico que siento necesita un cambio de fondo. Pero como todo en la vida es elegir, elijo el nuevo absurdo, porque si me equivoco, la otra opción también sería fascinante.


Gracias por leerme.
-------------
​Y si quiere leer otras entradas puede ir a la página principal...

0 Comentarios

Dramaturgia urgente (de ayer y hoy)

29/6/2020

0 Comentarios

 
Imagen
(Basado en un hecho muy real donde el personaje del VIEJO es el director de un reconocido teatro institucional y el JOVEN es un director de teatro que busca oportunidades. Todo sucede durante una casual reunión de "amigos".)

VIEJO.- Pues estoy buscando una obra sobre algún texto de X.
JOVEN.- Fíjese que este año hicimos una versión de X, podríamos ajustarla y funciona.
VIEJO.- ¿Sí?
JOVEN.- Sí, quedo muy bien y gustó al público.
VIEJO.- ¿Tienes un video?
JOVEN.- Claro, incluso podríamos organizar un ensayo y viene a verla.
VIEJO.- Podría ser...
JOVEN.- ¿Para cuando? ¿Este fin de semana?
VIEJO.- No, este fin de semana no puedo. Me voy al DF a ver unos espectáculos a ver si los programamos aquí.
JOVEN.- Bonito el DF.
VIEJO.- ¿Conoces México?
JOVEN.- Estuve hace tiempo en un festival en Guanajuato, pocos días.
VIEJO.- Pero el DF es maravilloso, un lugar mágico; deberías conocerlo.
JOVEN.- Eso dicen.
VIEJO.- Pues ven conmigo.
JOVEN.- ¿A donde?
VIEJO.- Al DF, este fin de semana.
       (Pausa. Miradas cruzadas.)
JOVEN.- ¿Este fin de semana...?
VIEJO.- No te preocupes, yo lo soluciono. Me das tus datos y el número de pasaporte y lo arreglamos. El DF en esta época del año está precioso, podemos ir a las pirámides de Teotihuacán, comemos una sopa de tortilla bien rica y auténticos burritos. Y ya de paso me acompañas a ver las obras. Me interesa tu opinión, puedes darle un punto de vista diferente.
JOVEN.- Gracias, pero este fin de semana... no sé.
VIEJO.- Y de paso hablamos tranquilamente de tu obra, podríamos encajarla en el festival ZZZ.
JOVEN.- ¿El internacional?

VIEJO.- Claro, ahí tendrías mucha visibilidad para tu trabajo y podemos presentarlo a otros distribuidores. ¿Qué te parece?
JOVEN.- ...

--- Continúe usted la historia ---


Gracias por leerme.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas puede ir a la página principal...

0 Comentarios

Estupidez imperial y covid19

9/5/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Cuarentena inteligente, desescalada inteligente, confinamiento inteligente… De todas estas expresiones hay una parte que no encaja: la parte referida a la inteligencia.

Esta situación con el covid19 nos afecta bastante, pero por desgracia no anula esa tendencia humana a ser idiotas por naturaleza. Y podría haber sido una buena ocasión para liberarnos de la estulticia galopante que nos anula, pero ni por esas. Ni aún estando en juego nuestra vida demostramos un mínimo de racionalidad, ni por nosotros, ni por nuestros semejantes. Esta tesis se demuestra a diario cuando puedo salir a comprar y veo a los más listos del lugar saltándose las reglas, en los noticieros de los canales principales cuando nos presentan una realidad más sencilla (y falsa) que el mecanismo de un chupete, sintiendo vergüenza ajena frente a las decisiones de esas gentes de dudosa calaña que se dedican a la política, o leyendo algunas publicaciones realmente profundas y meditadas en redes sociales. Puedo prometer y prometo, como dijo Adolfo Suarez en 1977, que nuestra estupidez es y será imperial. Incluyo en el saco a políticos y gobernantes, premios nobel y astronautas, o sacerdotes y pueblo llano; no hay escapatoria. 

Es posible que San Agustín escribiese aquella frase que dice “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones” (quizá él fue uno de los pocos seres humanos inteligentes sobre la tierra, quién sabe); y tenía razón porque hagamos lo que hagamos estamos condenados. Y gracias a la pandemia del covid19 este proceso se acelera, no sólo por el número de fallecidos, sino por el número de sandeces que se oyen, leen y comentan al respecto; incluso algunas también llegan a ejecutase, cosa que riza el rizo del tema que nos ocupa. Tengamos en cuenta que dios dejó de jugar a los dados con el universo, como decía Einstein, hace tiempo. Ahora nos observa sentado en su sofá, engordando resignado mientras come doritos y bebe una cerveza Estrella Galicia, se rompe a carcajadas con nosotros, le duele la risa, somos la mejor serie cómica del momento; como especie estamos a eones dramatúrgicos de Los Simpson, Seinfield, The office o los Monty Python, por poner algunos ejemplos. Quizá en otra cosa no podría asegurarlo al 100%, pero en pergeñar, madurar y perpetrar memeces, somos insuperables. Y dios lo sabe.

Si llegarán hoy mismo unos alienígenas y nos observasen, lo más piadoso que podrían hacer sería extinguirnos. A lo que voy, es que la muerte parece ser la mejor solución que se ha inventado para nuestra majadería genética, y parece que el covid19 lo sabe. Por desgracia, esta pandemia histórica no se cura lavándose las manos o tapándonos la boca con un trapo, y creo que la vacuna tardará mucho, pero mucho, en aparecer. Gracias estimado coronavirus por llevarte a un buen grupo de idiotas, lástima que entre ellos también se cuelen personas lúcidas y capaces. Sé que decir esto es duro, pero más duro es lidiar con los mentecatos que nos rodean. Y finalizo este texto de desahogo diciendo que usted también es un botarate, como yo, como todos. Actuemos en consecuencia y sigamos siendo idiotas, porque "cuanto más se sabe, más se sufre", escribieron en el Eclesiastés, incluso también lo afirmó Kant: la felicidad está en la ignorancia.


Gracias por leerme.
-------------

Enlaces para saber más (pinchar sobre el texto):
  • Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
  • Las leyes fundamentales de la estupidez humana, de Carlo M.Cipolla.
  • Resultados escribiendo en google "estupidez+covid19".

P.D: Es la última vez que escribo sobre este tema del covid19 (sobre la estupidez, no)

0 Comentarios

La máscara de Arlequino (y la peste)

12/4/2020

1 Comentario

 
Imagen
La mascara de Arlequino, personaje de la Commedia dell´Arte, tiene un bulto rojizo en la frente. A veces aparecen dos bultos y muchos creen que son cuernos. No, no son cuernos.

El bulto de Arlequino (además de una verruga o un golpe) podría ser un bubón, uno de los principales síntomas que dejaba la peste bubónica que se extendió por Europa en el siglo XIV y mató a millones de personas. No es de extrañar, a fin de cuentas, la Commedia dell´Arte es hija de la calle y refleja las vivencias del pueblo. Recordemos que un bubón es un ganglio linfático inflamado que con el tiempo pasa de rojo a negro por las hemorragias internas, de ahí también el nombre de peste negra. Por lo tanto, Arlequino tendría la peste y más tarde o más temprano podría morir.

De ser así, este vestigio de la epidemia de peste bubónica, se mantiene en la máscara del personaje más pícaro, pero al tiempo el más debil, pobre y miserable. Es el que lucha diariamente por comer y agradar a su patrón, el que esquiva a la muerte aunque esté condenado, el último en la cadena alimenticia. Reflexionando sobre esto, miro a la actualidad y me surgen dudas:¿Cuantos Arlequinos viven hoy entre nosotros? ¿Cuantos están contagiados y no lo saben o no les importa? ¿Cuantos siguen su rebusque burlando la cuarentena? Muchas veces el teatro va más allá de la escena o la simple anécdota.


También me pregunto si en cinco o seis siglos quedará una reliquia de esta pandemia de covid19, parecida al bubón de Arlequino en su máscara, que sea reconocible para el teatro del futuro y cuente nuestra historia.


Gracias por leerme.
-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

1 Comentario

Sobre el "teatro" virtual

8/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hace más de un siglo, el teatro grabado y proyectado en una gran pantalla de acceso público se llamó cine, y creó una industria. Hace casi un siglo, el teatro grabado y emitido en un aparato doméstico con pantalla para las familias se llamó televisión, y creó una industria.

A día de hoy, en 2020, debido a una pandemia global, el teatro se ve en una pantalla personal circulando vía internet. Este hecho artístico o de entretenimiento todavía no tiene un nombre propio asignado y no sabemos si creará una industria.

De estas tres situaciones nos quedan claras otras tres ideas: que el teatro es la madre de todo entretenimiento masivo, que el teatro difícilmente morirá aunque su competencia y condiciones sean feroces, y que en ninguno de los tres casos podríamos llamarlo "teatro".


Gracias por leerme.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios

Sobre mujer y teatro, teatro y mujer (y nota final sobre Colombia)

7/3/2020

1 Comentario

 
ImagenSara Bernhardt
-- Lectura de 6 minutos --
Lo femenino y lo masculino se han mezclado desde siempre en el teatro. Analizando la terminología teatral encontramos que el género femenino tiene una importante presencia: la dramaturgia, la acción, la escena… en cambio, y curiosamente, el conflicto es nombre de género masculino. El objetivo de este texto es hacer un brevísimo repaso sobre la vinculación de la mujer en la historia del teatro; y de antemano sabemos que faltaran nombres, pedimos disculpas. Finalmente, acabaremos con una reseña alrededor de Colombia.

Venus de Willendorf, Savignano o Lespugue (entre otras). Muy atrás en el tiempo encontramos a las venus paleolíticas que, de alguna forma, explican la veneración hacia la figura femenina de una forma artística y casi dramática.

Chamanas. Podían aunar la figura sanadora y la espectacular en una sola persona para reconfortar los males de su clan o tribu, ¿el origen del teatro terapéutico?

Las joyas del Nilo. Está demostrada la existencia en Egipto de un prototeatro donde las mujeres mantenían una participación activa recitando, tocando instrumentos, danzando, o incluso asumiendo personajes.

Mujeres en los títulos. Antígona, Medea, Elektra, Hecuba, Lisistrata, Ifigenia en Aulide, Ifigenia entre los tauros, etc. En la Grecia clásica todas estas obras fueron escritas por hombres aunque la protagonista fuese una mujer. No sabemos con seguridad si había dramaturgas y tampoco si alguna de estas obras fue escrita por una mujer, pero firmada por un hombre.

Oráculo de Delfos. Ojo, era una mujer.

Imagen
Teodora
Imagen
Juglaresas medievales

Teodora
. Una famosa actriz romana del siglo IV, teniendo en cuenta que en esa época la labor de la actriz podía incluir otro tipo de tareas carnales… Se casó con el emperador Justiniano, por lo que llego a ser emperatriz. Lo destacable de Teodora es que lucho por los derechos de las mujeres en un momento de la historia poco favorable a ello.

Juglaresas. Sí, en la Edad Media también había mujeres cantando y brincando en las compañías itinerantes. Aunque fuesen tachadas de malditas, o brujas.

María Balteira. Famosa trovadora gallega (España), que junto a la condesa Beatriz de Día en la Provenza (Francia), en los siglos X y XI arrasaron cantando en los mejores salones de la época.

Roswitha de Gandersheim. En el siglo X fue abadesa en Sajonia (Alemania) y está considerada la primera dramaturga de la historia. Escribía obras cortas en tono irónico, en muchos casos ridiculizando a los hombres.

Lucrecia de Sienna. Primera actriz profesional (¿de la historia?) en una compañía de Commedia dell´Arte según documento fechado en 1564.

Vicenza Armani. Segunda actriz profesional documentada en 1566. Después de ella aparecen Vittoria
Piisimi
, Isabela Andreini y Barbara Flaminia, normalmente de clase alta y con cierta educación que hacían todo tipo de géneros. También fueron famosas empresarias y productoras teatrales.

Imagen
Roswitha de Gandersheim
Imagen
María Balteira
Colombinas. Debido a la presencia de mujeres que hacían el papel de Colombina en las compañías de Commedia dell´Arte italianas que llegaban a España, donde la mujer no podía actuar, a partir de 1587 "oficialmente" (entre comillas porque antes de esa fecha ya las mujeres actuaban) se permitió a las actrices españolas subirse a un escenario. Entre otras aparecen Mariana Vaca, Angela Salomona, Maria de la O, Silvia Roncagli "la Francesquina", Jusepa de Velasco...

Maria Tudor. Cuando se cansaba de ser reina de Inglaterra y salía de su papel de Bloody Mary (como la denominaban), le gustaba ponerse máscaras y actuar.

Madeleine Bejart y Marie Champmesle. Famosas actrices en la Comedie Francaise, posiblemente buenas amigas y rivales de Moliere.

La Calderona (María Inés Calderón). Actriz muy famosa en el Siglo de Oro Español que fue amante del Rey Felipe IV con el que tuvo un hijo que sería reconocido oficialmente: Juan de Austria. Como ella muchas mujeres fueron famosas actrices en los siglos XVI y XVII: Micaela Luján, Rita Luna, Maria Ladvenant, Maria del Rosario Fernández (alias la Tirana), entre muchas más.

Condesa de Pembroke. De la que se dijo podría ser autora de algunas obras atribuidas a Shakespeare. Junto a Anne Clifford y Anne Bacon fueron figuras importantes para educar y potenciar el gusto teatral en la corte de Isabel I.

Sor Marcela de San Félix. Dramaturga y poeta, hija de Lope de Vega y la actriz Micaela Luján. Además de ella, muchas más como Maria Zayas y Sotomayor, Maria Rosa Galvez y Ana Caro Mallén destacaron en la escritura entre los siglos XVI y XVII.

Sor Juana Inés de la Cruz. Mexicana, conocida como “La décima musa”, quizá la escritora más importante del siglo XVII. Considerada más dramaturga que poeta, ilumina un gran camino a las mujeres escritoras iberoamericanas.

Imagen
La Calderona
Imagen
Sor Juana Inés de la Cruz
Yekaterina Semionova. Famosa actriz rusa del siglo XVIII que representó a los clásicos y fue muy nombrada por el escritor Aleksandr Pushkin, posiblemente eran más que amigos.

Marguerite Georges. Famosísima actriz francesa del siglo XIX que fue amante de Napoleón y del Duque de Wellington, es posible que fuera algo más que actriz y se dedicase al espionaje. Además tuvo un hijo con el Zar Alejandro I de Rusia. Otra vez el ejemplo de Teodora y de La Calderona de fondo.

Sara Bernhardt. La primera actriz super estrella de la historia. Nació y debutó en Francia pero también triunfó en Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Cuba, Argentina, etc. Y no solo actuaba: dirigía, producía, escribía… Su vida estuvo cuajada de famosos amantes y grandes eventos artísticos. Sería difícil definir el teatro a principios del siglo XX sin contar con ella.

Margarita Xirgú. Actriz y productora española que estrenó la mayoría de las obras de Federico García Lorca. En 1933 fundó el Festival de Teatro Clásico de Mérida, que dura hasta nuestros días. Debido a la dictadura de Franco en España, se exilió a Sudamérica donde desarrollo gran parte de su carrera en Argentina y Uruguay.

Judi Dench. Actriz y escritora inglesa que sigue en activo y ha ganado innumerables premios. La incluimos porque nos parece la medida exacta para una actriz que salte entre el teatro, el cine y la televisión; además todo lo hace bien. Un dato que muchos no conocen: en 1968 estrenó la obra musical Cabaret en el papel de Sally Bowles, personaje principal.

Ya entrando en las últimas décadas de nuestra época, la lista sería interminable; aspecto que es muy significativo. Como dijimos al principio, posiblemente falten muchos nombres porque el espacio es limitado y seguro que tenemos mejores cosas que hacer. Sirva esta breve relación para describir el destacado papel de la mujer en la historia del teatro, aún sabiendo que en muchos casos su presencia fue silenciada o despreciada.

Imagen
Margarita Xirgú
Imagen
Judi Dench
¿Y en Colombia, qué?

Al hablar de Colombia nos centraremos en la actualidad, aunque no es despreciable retomar algunos nombres del pasado que sirvan de colchón.

Destacan algunas dramaturgas del siglo XIX que fueron auténticas adelantadas a su tiempo como: Josefa Acevedo Gómez, Silveria Espinosa de Rendón, Waldina Dávila de Ponce de León. Ya entrando en el siglo XX Aparecen Soledad Acosta de Samper, Eva Ceferina Verbel, Inés Aminta Consuegra, Isabel Carrasquilla de Arango, la Hermana Laura Montoya, Alicia Merrichalde de Echevarría, y finalmente destaca Sofía Ospina de Navarro. Sobre ellas han hecho un magnífico trabajo los amigos de www.museartes.net, de donde hemos extraído estos nombres. No nos olvidamos de la Nena Jiménez, actriz de radio, cómica y cuentachistes muy popular en la segunda mitad del siglo XX. Y acabamos esta sección con Delia Zapata, bailarina y floclorista especializada en las costas Pacífica y Atlántica.

Más cerca en el tiempo, es necesario nombrar a dos mujeres que ya no están entre nosotros y son responsables de un gran salto de calidad del teatro colombiano: Fanny Mikey y Misi. Fanny Mikey, argentina de origen, fue la fundadora de la Fundación Teatro Nacional y del Festival de Teatro Iberoamericano. Misi, Maria Isabel Murillo, fue compositora y gran impulsora del teatro musical en Colombia. Junto a este grupo de mujeres que empujaron al teatro colombiano en diferentes espacios, cabe nombrar a Patricia Ariza: actriz, escritora, directora y actual gestora de la Corporación Colombiana de Teatro, Teatro La Candelaria. También, y desde otro ángulo, en el grupo de promotoras aparece la figura de Alejandra Borrero, actriz y directora que gestiona el conocido Teatro Casa E, en Bogotá.

Imagen
Delia Zapata
Imagen
Fanny Mikey
Imagen
Misi
Si decidimos levantar la cabeza hacia el teatro colombiano de hoy, nos encontramos muchos nombres de mujer. Pero antes de entrar en los nombres artísticos, destacamos a Marina Lamús, historiadora teatral que de forma silenciosa realiza una gran labor. Y ya entre aquellas que son dramaturgas y directoras aparecen Jacqueline Vidal (TEC), Carolina Vivas (Umbral Teatro), Juliana Reyes (L´Explose), Tania Cárdenas, Beatriz Camargo, Laura Villegas, Ana María Vallejo, Martha Márquez, Carolina Mejía (Rueda Roja), Tania Maza, Adela Donadio, Verónica Ochoa, Maria Adelaida Palacio, Catalina Botero, Cristina Toro, Carolina Cuervo… entre otras muchas que seguro se nos escapan. Y pedimos disculpas, porque si quisiéramos nombrar actrices actuales, necesitaríamos otro artículo más extenso y casi infinito por el enorme número de buenas actrices que proliferan en Colombia.

Acabamos mirando al horizonte con buenas perspectivas al pensar en la mujer y el teatro colombiano. Si tenemos en cuenta que en la mayoría de las escuelas y universidades de arte dramático el porcentaje de alumnas supera por mucho al de alumnos, a veces con relaciones del 70% al 30%, sólo podemos pensar que el futuro es suyo.


Gracias por leerme.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...
1 Comentario

De escuelas y otros demonios

31/1/2020

4 Comentarios

 
Para escuchar el texto leído, pincha aquí.
ImagenEd Wood (Tim Burton, 1994)
-- Lectura de 4 minutos --
Circulan estos días por las redes sociales unos textos pertenecientes a una escuelita de actuación, en paralelo a la presentación de la escuela que la cadena Caracol ha montado en Bogotá. Debo decir que ambos textos me parecen muy desafortunados y no creo que hagan ningún bien al sector artístico y educativo colombiano.
 
En el caso de la primera escuela, que es un pequeño negocio de esos que llamamos "escuela de garaje", presentan unos planteamientos absurdos de lo que debería ser la vida de un actor; realmente no merece más comentarios porque es perder el tiempo. Por el otro lado, en el caso de la escuela de Caracol, y teniendo en cuenta la entidad que tiene por detrás, la cosa toma otro cariz diferente y más profundo. Lo llamativo es que ambas escuelas, de entrada se presentan como salvadoras de la enseñanza actoral y únicas conocedoras de la verdad absoluta. Esto nos suena, ¿verdad? Quizá miles de movimientos anteriores han defendido lo mismo, poca originalidad, nada nuevo bajo el sol. Lo grave en sus planteamientos es el desprecio por todo lo anterior y esa intención obsesiva de enterrar al teatro: matar al teatro es matar a la madre de nuestra profesión, es demostrar una ignorancia supina alrededor de la historia, la tradición y el sector actoral; ya sea colombiano o universal, teatral, cinematográfico o televisivo. La consecuencia de este punto es que, personalmente, no me ofrece mucha confianza la capacidad educativa de los docentes y la dirección académica de estas entidades. Lo cierto es que ambos escritos, de ambas escuelas, son igualmente agresivos y problemáticos, reflejan una cierta desactualización y desconocimiento de la realidad por parte de las personas que los escriben, y son igualmente ofensivos para el sector actoral colombiano. Eso, por desgracia, las iguala.
 
Sin entrar a valorar ni analizar puntualmente estos textos, al respecto se me ocurren tres ideas de fondo que pueden ayudar a explicar en parte esta situación:
 
  • La primera de ellas tiene que ver con la función de un canal de televisión como Caracol y su responsabilidad frente a la educación de este país. La televisión llega a todos los rincones e influye de forma definitiva en la población, por lo que creo que la elección de sus colaboradores y la información que brindan al público, y a sus potenciales clientes, sobre su escuela debería ser más ajustada a la realidad, sin atacar o denigrar a otras instituciones. No suele ser una buena estrategia de mercado. Por otro lado, tampoco tengo claro si un canal de televisión debe formar actores, y si lo hacen, no sé si serán actores completos y libres, o construidos a su medida. En este caso, no sería descabellado pensar en recibir algún tipo de explicación, o alguna excusa, de una empresa tan importante para la cultura y el entretenimiento del país como Caracol, eso compensaría en parte su error.
 
  • La segunda idea que me viene a la cabeza tienen que ver con la educación en si misma, con el concepto de educación que se desarrolla en ambientes artísticos donde parece que todo vale. Estas escuelas tienen algo en común: no son oficiales ni están supervisadas por el ministerio de educación, son escuelas informales. Esta misma situación sucede en otras muchas escuelas que trabajan temas artísticos. No hay un control serio sobre estas entidades y finalmente los que salen perdiendo son los alumnos y las familias que hacen un esfuerzo económico para que sus hijos estudien. Las universidades e instituciones oficiales hacen un gran trabajo (muy grande, doy fe) para elaborar los documentos que solicita el ministerio de educación que permiten abrir y mantener de forma oficial una centro educativo supervisado y bajo control. No sucede así en estas otras escuelas que siguen abiertas ofertando pseudocarreras artísticas, a pesar de ser centros que no ofrecen las mínimas garantías a los alumnos sobre su inversión ni sobre su futuro profesional. Sin una educación seria y profesional, nunca existirá un sector serio y profesional.
 
  • La tercera idea tiene que ver con el contexto actoral en la actualidad. En estos días hemos asistido a la presentación de un Festival Iberoamericano descolorido e insípido, en el que poco o nada pintan los profesionales de la escena. Aunque esto no es algo baladí, si juntamos los síntomas que sufrimos alrededor tenemos una enfermedad del sector muy grave: festivales desfestivalizados, escuelas artísticas desconectadas y despectivas, públicos que nunca llegan... este es el entorno real en el que nos movemos. Yo no creo que el arte y la cultura sean de un color u otro, eso es circunstancial, pero creo que hay que revisar nuestros propios principios como profesionales de la cultura para buscar soluciones actuales, serias y responsables que dejen de poner parches con promesas absurdas. Es necesario evolucionar y mirar de frente a los nuevos retos que el campo artístico y cultural ofrece: vivimos en el siglo XXI.
 
No es este un asunto caprichoso o puntual, merece una reflexión y no dejarlo olvidado en el tintero de los chismorreos pasajeros. No me imagino que sucedería si aparecen escuelas informales de derecho, arquitectura o medicina que prometen formar a los mejores profesionales, y además olvidando toda la tradición anterior. Esta en juego la credibilidad del sector actoral colombiano, no es una broma ni una pataleta. Ojalá todos los profesionales de este mundillo: actores, actrices, directores y autores reaccionen dando la cara de forma seria para denunciar firmemente y no se escondan por miedo a represalias, o por amistades convenientes. Porque esto sí es serio, mucho más que otras discusiones banales en alguna red social. Hay que reaccionar, hay que tomar medidas, porque de otra forma y a la larga, las consecuencias serán peores. 

Gracias por leerme.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

4 Comentarios
<<Anterior
    LA TETA DE JULIETA
    un blog

    Safe Creative #1212180069497

    Archivos

    Diciembre 2021
    Abril 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Marzo 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012

    Tweets por @carlosgr1411

    Categorias

    Todo
    ACA
    Actitud
    Actor Artificial
    Actor Natural
    Actrices
    Actriz
    Adaptación
    Adaptar
    Alex De La Iglesia
    Almodovar
    Anton Chekov
    Aprendan A Contar
    Argumento
    Arimbato
    Aristóteles
    Aristóteles
    Arlequino
    Arthur Miller
    Artista
    Ascopena
    Audiopoema
    Autor
    Avengers Endgame Estructura
    Balada
    Barracuda Carmela
    Breaking Bad
    Caperucita
    Capitan America
    Caracol
    Carlos Gozzi
    @carlosgr1411
    Carlos Jaramillo
    Cine
    Cine Colombiano
    Clasico
    Clown
    Comics
    Commedia Dell´Arte
    Conclusiones
    Condena
    Condensador De Flujo
    Conflicto
    Congreso
    Consejos
    Contar
    Controversia
    Coronavirus
    Covid19
    Creatividad
    Credibilidad
    Cuentos
    Culo
    Chamana
    Charles Dickens
    Christopher Nolan
    Danza
    Darwin
    David Mamet
    Declan Donellan
    Delia Zapata
    Derecho De Autor
    Desnudo
    Directoras
    Discurso
    Doc Brown
    Docencia
    Documental
    Docus
    Dramático
    Dramaturgas
    Dramaturgia
    Dunkerque
    Einstein
    Emperador
    Emprendedor
    Empresario Teatral
    Ensayos
    Entertainment
    Entretener
    Epidemia
    Escribir
    Escuela
    Espejo
    Estilete
    Estilo
    Estructura De Guion
    Estulticia
    Estupidez
    Examenes
    Existencialismo
    Fabio Rubiano
    Fanny Mikey
    Felipe Vergara
    Fellini
    Femenino
    Formación
    Formas
    Fortimbrás
    Frankenstein
    Freud
    Futuro
    Genética
    George Polti
    Gestión Cultural
    Gotham
    Grotesco
    Guerra
    Hacer
    Hernán Caritativa
    Historia
    Hitler
    Hollywood
    Hotel Desiero
    House Of Cards
    Idea
    Imaginación
    Improvisación
    Indefinible
    Ingmar Bergman
    Insurrección
    Interdisciplinar
    Iron Man
    Javier Bardem
    Jean Claude Carriére
    Juana Ines De La Cruz
    Judi Dench
    Juego
    Jugar
    Juglaresa
    Julio Cesar
    Kevin Spacey
    La Calderona
    La Controversia De Valladolid
    Lady Macbeth
    Laura Villegas
    Londres
    Lucrecia De Sienna
    Luther King
    Mal Teatro
    Manuel Orjuela
    Marcela Valencia
    Marco Antonio De La Parra
    Margarita Xirgu
    Maria Balteira
    Marina Lamus
    Martha Marquez
    Martillo
    Marty Macfly
    Marvel
    Máscara
    Matar Al Teatro
    Matias Maldonado
    Mercado
    Mientras El Mundo Gira
    Milagro
    Misi
    Moda
    Módulo 403
    Mujer
    Musical
    Naufragios
    Navidad
    Nelson Mandela
    New York
    Normas
    No Todo Vale
    Oficial
    Ofício
    Orlando Valenzuela
    Orson Welles
    Pawel Ferdek
    Peckinpah Suite
    Personajes
    #personajes
    Peste
    Peter Brook
    Peter Jackson
    Picasso
    Pixeles
    Podcast
    Poema
    Poemario
    Política
    Pollywood
    Pose
    Postdramático
    Profesión
    Propiedad Conmutativa
    Público
    Realismo
    Regreso Al Futuro
    Reír
    Repuestas
    Rey Lear
    Ricardo Iii
    Ricardo Vélez
    Ridiculo
    Robin Wright
    Sam Peckinpah
    San Agustín
    Sara Bernhardt
    Sartre
    Segismundo
    Sensaciones
    Sense8
    Seriales
    Shakespeare
    Simplificando
    Stanislawsky
    Strindberg
    Sufrimiento
    Suspiros
    Sweeney Todd
    Teatrista Cojo
    Teatro
    Teatro Colon
    Teatro-conferencia
    Teatro Del Absurdo
    Teatro Mayor
    Teatro Político
    Televisión
    Tema
    Temporada
    Tendencia
    Teodora
    Teoría Del Condensador De Flujo
    Texto
    Thanos
    Thor
    Títere
    Torpedo
    Trabajo
    Transdisciplinar
    Umberto Eco
    Un Tiempito Despues Del Café
    Uñas Sucias
    Venus
    Verso
    Virtual
    Woody Allen
    Xenofobia Pedagógica

    Flag Counter
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.