Carlos García Ruiz
  • Inicio
  • Biografía
  • Obra
  • portal
  • La teta de Julieta (blog)

Sobre el "teatro" virtual

8/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hace más de un siglo, el teatro grabado y proyectado en una gran pantalla de acceso público se llamó cine, y creó una industria. Hace casi un siglo, el teatro grabado y emitido en un aparato doméstico con pantalla para las familias se llamó televisión, y creó una industria.

A día de hoy, en 2020, debido a una pandemia global, el teatro se ve en una pantalla personal circulando vía internet. Este hecho artístico o de entretenimiento todavía no tiene un nombre propio asignado y no sabemos si creará una industria.

De estas tres situaciones nos quedan claras otras tres ideas: que el teatro es la madre de todo entretenimiento masivo, que el teatro difícilmente morirá aunque su competencia y condiciones sean feroces, y que en ninguno de los tres casos podríamos llamarlo "teatro".


Gracias por leerme.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios

Una dramaturgia

14/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Una dramaturgia me manda hacer violante (*) (aunque en mi vida me he visto en peores aprietos...) y eso lo que me tiene ocupado estos días. Unos dicen adaptar, versionear, revisitar, reinventar, basado en, inspirado en, según texto de... Sea como sea, reescribir algo ya escrito no es tan sencillo como puede parecer, además lleva implícito cierto valor y ganas de "violar" algo que admiramos.

Este tipo de trabajo dramatúrgico suele consistir en dar tu punto de vista sobre algo ya escrito y que se supone que funciona o que cumple un mínimo de requisitos para ser considerado dramáticamente bueno o válido en escena. Existe un corpus de textos teatrales tan amplio y maravilloso escénicamente que, a veces, no merece la pena escribir algo nuevo cuando ya existe un texto que describe perfectamente esa inquietud o esa sensación que queremos transmitir. ¿Para qué escribir una historia que explique que las niñas no deben confiar en extraños cuando ya existe Caperucita Roja? Sí, pero puede que nuestra Caperucita sea ligeramente distinta a la clásica niña confiada y y de tiernas carnes.

Cuando yo encuentro esa historia ya existente que quiero contar (porque no nos engañemos, casi todo está ya escrito) y que casi obligatoriamente debo amar para poder transformarla desde el respeto, suelo buscar el objeto, personaje o momento de la obra que me interesa potenciar para basar en ese aspecto el trabajo que haré sobre el texto. Porque muchas veces no podemos ni debemos plantear en escena toda una historia completa: ¿se imaginan montar enterita "El Pelícano" de Strindberg? Yo me imagino un auditorio dormido. Pero puede que algún aspecto de esa obra (a veces una simple línea de texto) nos empuje a rehacerla a nuestro gusto y quizá de una forma más adecuada para el público actual.

Pero cuidado, una dramaturgia así no sólo debe ser un texto completo, hay dramaturgias parciales, de conveniencia o para un medio concreto. Por ejemplo: en la serie "House of cards", el personaje principal es Frank Underwood, protagonizado por Kevin Spacey, un congresista norteamericano obsesionado por el poder: un verdadero Ricardo de Gloucester actual. (Y si además sabemos que Kevin Spacey hizo en teatro Ricardo III hace no mucho... la cosa ya está más clara.) Además coincide que su esposa Claire, protagonizada por Robin Wright, es una digna fotocopia de Lady Macbeth; pues menuda parejita hemos juntado.

Por ahora, continuaré haciendo mi dramaturgia sobre un texto clásico que amo. Porque me he dado cuenta de que en el proceso aprendo los trucos de ese autor que visito y sin querer los voy haciendo míos. Quizá reescribir un clásico no es tan emocionante como la creación propia, pero a largo plazo, para un autor (que es lo que realmente importa), es una buena forma de madurar en su propio oficio.

--------------
(*) "Un soneto me manda hacer violante..." Soneto de Lope de Vega. http://www.lcc.uma.es/~perez/sonetos/lope.html

0 Comentarios

Llegar al público

21/10/2012

0 Comentarios

 
En los últimos diez días he asistido a tres funciones de teatro muy diferentes cuya naturaleza y objetivos también son muy diferentes. 

"La controversia de Valladolid", de Jean Claude Carriére dirigida por Daniel Soulier con un equipo de actores colombiano; un montaje de carácter histórico sobre un hecho real que me interesó bastante y del que me gustó el trabajo actoral. "Arimbato, el camino del árbol", con dramaturgia y dirección de Felipe Vergara y Fernando Montes, una coproducción de Varasante, cia. Balagán y La Barracuda Carmela; una puesta en escena muy ecléptica y coral, casi un documento sobre un hecho real y doloroso de los indigenas Embera. Y finalmente "Sweeney Todd", de Stephen Sondheim y Hugh Wheleer, con la dirección para Colombia de Ivan Carvajal; el musical sobre el barbero asesino de la calle Fleet mundialmente conocido con aportes y equipo colombiano.

Tres formas distintas de llegar al público desde tres ángulos a veces opuestos.  ¿Hay algún camino mejor que otro? No, lo que hay son públicos, sensaciones y estrategias diferentes. Creo que lo importante al entrar en una sala de teatro es la virginidad hacia lo que vamos a recibir para poder decidir libremente si me gusta lo que estoy viendo o no, o si ese montaje a conseguido llegarme de alguna forma, sea cual sea. Las tres apuestas anteriores son válidas como puesta en escena y necesarias como parte de un mercado teatral colombiano que debe crecer y ampliar su heterogeneidad todavía más.

Personalmente, no me gusta ir al teatro para que me digan de forma directa cómo debo vivir o cómo debo pensar. Pero si lo que estoy viendo lo consigue, será bienvenido; una cosa no descarta a la otra. En el siglo XXI, el teatro de las grandes ideas ha dejado paso al teatro de los hechos puntuales y mínimos que toman carácter universal: un hecho local se convierte en global sobre un escenario, puro fenómeno internet. 

Llegar al público es la madre del cordero teatral. Porque lo comercial no siempre lo consigue, lo independiente y minoritario a veces asombra, y un buen día lo más extraño, si saber por qué, conquista a un público ávido de nuevas sensaciones. Mi experiencia me dice que para llegar al público, primero debes llegar con el proyecto a tu corazón y al corazón de tu equipo. Luego, si esto se ha cumplido, será más fácil transmitirlo sobre la escena. Quizá es necesario recordar que el público, esa la gente que se sienta a mirar, no es idiota, al contrario, son el jurado invisible que nos salvará o condenará. 
0 Comentarios

¿Donde quedó el teatro?

14/10/2012

1 Comentario

 
Comienzo esta reflexión sobre el futuro con una pregunta hacia el pasado: ¿donde quedó el teatro?

Porque en realidad quedan pocos personajes bien construidos, casi ninguna historia atractiva perdura, desaparecen las situaciones tensas e interesantes de la escena, ya no se escriben textos poderosos y contundentes... en el fondo, queda poco teatro. El público prefiere espectáculos fáciles y rápidos de improvisación, falsos y estúpidos montajes de clown, un cabaret deprimente pero bien vestido, espectáculos musicales de amplia sonrisa, stand up comedy invasivo y parásito de terrenos teatrales, o montajes pseudo-teatrales de supuestos altos vuelos. La mediocidad y la confusión planeada reinan en la escena, es lo que vivimos. 

La misma mediocridad que envuelve a un público ávido del consumo rápido, del fast food teatral, del disfrute simplón o del interés por  programas de tv que escupen en la cara al profesional de las artes. Esa misma mediocridad que nos lleva a creer en cualquier gran figura mediática sin fondo pero empática con las masas estúpidas y fácilmente manipulables; o la misma mediocridad que nos empuja a creer en los más sutiles productores que consiguen vender mierda vestida de teatro, o que simplemente son capaces de vender mierda vestida de mierda para que muchos la asuman y eviten quedar excluidos socialmente. Y sobre todo y ante todo, aquí surgen aquellos desdichados que tragan todo este enorme conglomerado de basura escénica sin rechistar, felizmente, con gran apetito. Gloria sin fin a este público sin lineamientos, porque de ellos será el reino de la moda, y las alcantarillas.

Como descargo, añado que también hay buen teatro y también hay gentes que luchan por salvarlo, de otra forma esto sería inaguantable y no tendría sentido críticar. Nuestro objetivo como profesionales de las artes escénicas debe ser evitar que todo ese mundo de grandes personajes y memorables historias desaparezca en el olvido mediocre de nuestra sociedad. Porque todo cabe y es necesario en el mercado, sólo es cuestión de equilibrio, educación y responsabilidad.

No obstante repito: ¿donde quedó el teatro?

1 Comentario

Frío

12/10/2012

0 Comentarios

 
Existe la relación historia del teatro vs frío?
El teórico más importante del teatro del siglo XX, Constantin Stanislawsky, vivió en Rusia. En Rusia hace frío, mucho frío, y en medio de todas esas bajísimas temperaturas Stanislawsky desarrollo sus teorías.
Normalmente, cuando hace frío, las gentes se reunen en lugares cálidos para trabajar, charlar y compartir ideas. A principios del siglo XX no había internet, ni televisión, apenas comenzaba el cine y el teléfono era algo muy limitado. Las tardes eran largas sin tanta distracción, las obras de teatro duraban horas y horas, los ensayos duraban días enteros... En este panorama tan profundo de trabajo actoral y bajas temperauras, aparecío Constantin y cambió la historia de las artes escénicas.

¿Cómo lo hizo? Aprovechando la coyuntura, a sus alumnos y al frío. Sin tener tanta distracción y sin poder salir a la calle para evitar una congelación parcial de algún miembro del cuerpo, se dedicó a teorizar, a ensayar, hablar... Todos sabemos que teorizar siempre calienta. Hablaba y teorizaba en esas tardes largas de reunión social, galletitas, y vodka. Si añadimos esto a los ensayos diarios (porque en esa época el teatro era un lugar cálido y acogedor en el que todos querían guarecerse del implacable frío siberiano) el resultado es “Un actor se prepara”, “Construcción del personaje”, o incluso “Mi vida en el arte”.

¿Existiría hoy Constantin Stanilawsky con internet y la televisión? No sé, las circunstancias serían otras y su trabajo muy diferente. Sería como colocar a Stanislawsky viviendo en el caribe sin la preocupación del frío, pudiendo estar por la calle tranquilamente paseando, o mirando las curvas de cualquier morenaza costeña. (Creo que la historia del teatro cambiaría mucho.) A lo que voy, finalmente, es que toda teoría artística es heredera de su tiempo y sus circunstancias. No existe el canon definitivo de trabajo para el actor o actriz, lo construimos poco a poco dependiendo de nuestras necesidades. Todo es discutible, incluso lo más absurdamente sagrado.

(Incluso Constantin, al final de sus días, entre trago y trago de vodka, se replanteaba sus propias ideas...) 
0 Comentarios

Simplificando

11/10/2012

0 Comentarios

 
Vamos a simplificar mucho. 
Sólo hay dos tipos de teatro: el que se hace pensando en el publico y el teatro-conferencia.
En el primer caso se tiene en cuenta al público como parte del hecho teatral, ya sea una comedia, drama, performance experimental, o una gran tragedia clásica. Es decir, los creadores juegan para satisfacer de una u otra forma a los espectadores y tienen en cuenta sus gustos, necesidades o incluso el contexto en el que se da esta comunicación teatral. 

En el segundo caso, nos encontramos con montajes teatrales en los que el capricho o los gustos del creador dirigen el rumbo del trabajo teatral sin importar demasiado otros aspectos. Son puestas en escena que buscan impactar de una u otra forma a través de un punto clave elegido por su director o creador frente al público y cuando menos uno se los espera... ¡toma! Aparece la conferencia. 

Personalmente, para escuchar una conferencia prefiero ir a un salón preparado para ello,o al claustro de una buena universidad. En un teatro la comunicación no es unidireccional, entre los actores (o el espectáculo mismo) y el público el feed back es vital y necesario como el oxigeno para una ballena; que aunque parezca no usarlo sin él no podría vivir.

En realidad nadie sabe donde está el beneplácito del público, si en el primer caso o el segundo, eso es cierto. Pero cuidado: si hacemos algo sin contar ni pensar en ellos (los que se sientan enfrente), no debemos quejarnos ni protestar cuando a nuestra sala sólo vengan familiares y amigos resignados.
0 Comentarios
    LA TETA DE JULIETA
    un blog

    Safe Creative #1212180069497

    Archivos

    Diciembre 2021
    Abril 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Marzo 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012

    Tweets por @carlosgr1411

    Categorias

    Todo
    ACA
    Actitud
    Actor Artificial
    Actor Natural
    Actrices
    Actriz
    Adaptación
    Adaptar
    Alex De La Iglesia
    Almodovar
    Anton Chekov
    Aprendan A Contar
    Argumento
    Arimbato
    Aristóteles
    Aristóteles
    Arlequino
    Arthur Miller
    Artista
    Ascopena
    Audiopoema
    Autor
    Avengers Endgame Estructura
    Balada
    Barracuda Carmela
    Breaking Bad
    Caperucita
    Capitan America
    Caracol
    Carlos Gozzi
    @carlosgr1411
    Carlos Jaramillo
    Cine
    Cine Colombiano
    Clasico
    Clown
    Comics
    Commedia Dell´Arte
    Conclusiones
    Condena
    Condensador De Flujo
    Conflicto
    Congreso
    Consejos
    Contar
    Controversia
    Coronavirus
    Covid19
    Creatividad
    Credibilidad
    Cuentos
    Culo
    Chamana
    Charles Dickens
    Christopher Nolan
    Danza
    Darwin
    David Mamet
    Declan Donellan
    Delia Zapata
    Derecho De Autor
    Desnudo
    Directoras
    Discurso
    Doc Brown
    Docencia
    Documental
    Docus
    Dramático
    Dramaturgas
    Dramaturgia
    Dunkerque
    Einstein
    Emperador
    Emprendedor
    Empresario Teatral
    Ensayos
    Entertainment
    Entretener
    Epidemia
    Escribir
    Escuela
    Espejo
    Estilete
    Estilo
    Estructura De Guion
    Estulticia
    Estupidez
    Examenes
    Existencialismo
    Fabio Rubiano
    Fanny Mikey
    Felipe Vergara
    Fellini
    Femenino
    Formación
    Formas
    Fortimbrás
    Frankenstein
    Freud
    Futuro
    Genética
    George Polti
    Gestión Cultural
    Gotham
    Grotesco
    Guerra
    Hacer
    Hernán Caritativa
    Historia
    Hitler
    Hollywood
    Hotel Desiero
    House Of Cards
    Idea
    Imaginación
    Improvisación
    Indefinible
    Ingmar Bergman
    Insurrección
    Interdisciplinar
    Iron Man
    Javier Bardem
    Jean Claude Carriére
    Juana Ines De La Cruz
    Judi Dench
    Juego
    Jugar
    Juglaresa
    Julio Cesar
    Kevin Spacey
    La Calderona
    La Controversia De Valladolid
    Lady Macbeth
    Laura Villegas
    Londres
    Lucrecia De Sienna
    Luther King
    Mal Teatro
    Manuel Orjuela
    Marcela Valencia
    Marco Antonio De La Parra
    Margarita Xirgu
    Maria Balteira
    Marina Lamus
    Martha Marquez
    Martillo
    Marty Macfly
    Marvel
    Máscara
    Matar Al Teatro
    Matias Maldonado
    Mercado
    Mientras El Mundo Gira
    Milagro
    Misi
    Moda
    Módulo 403
    Mujer
    Musical
    Naufragios
    Navidad
    Nelson Mandela
    New York
    Normas
    No Todo Vale
    Oficial
    Ofício
    Orlando Valenzuela
    Orson Welles
    Pawel Ferdek
    Peckinpah Suite
    Personajes
    #personajes
    Peste
    Peter Brook
    Peter Jackson
    Picasso
    Pixeles
    Podcast
    Poema
    Poemario
    Política
    Pollywood
    Pose
    Postdramático
    Profesión
    Propiedad Conmutativa
    Público
    Realismo
    Regreso Al Futuro
    Reír
    Repuestas
    Rey Lear
    Ricardo Iii
    Ricardo Vélez
    Ridiculo
    Robin Wright
    Sam Peckinpah
    San Agustín
    Sara Bernhardt
    Sartre
    Segismundo
    Sensaciones
    Sense8
    Seriales
    Shakespeare
    Simplificando
    Stanislawsky
    Strindberg
    Sufrimiento
    Suspiros
    Sweeney Todd
    Teatrista Cojo
    Teatro
    Teatro Colon
    Teatro-conferencia
    Teatro Del Absurdo
    Teatro Mayor
    Teatro Político
    Televisión
    Tema
    Temporada
    Tendencia
    Teodora
    Teoría Del Condensador De Flujo
    Texto
    Thanos
    Thor
    Títere
    Torpedo
    Trabajo
    Transdisciplinar
    Umberto Eco
    Un Tiempito Despues Del Café
    Uñas Sucias
    Venus
    Verso
    Virtual
    Woody Allen
    Xenofobia Pedagógica

    Flag Counter
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.