Carlos García Ruiz
  • Inicio
  • Biografía
  • Obra
  • portal
  • La teta de Julieta (blog)

Marvel (un reconocimiento)

4/5/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Desde Iron man en 2008, Marvel ha dominado el mercado cinematográfico con sus películas de superheroes que ya superan las veinte producciones (y las que faltan). Todas ellas han estado perfectamente enlazadas para conformar un universo gigantesco basado en sus publicaciones previas en formato comic. Con la última película Avengers Endgame, se cierra un ciclo de once años de películas que han construido un serial cinematográfico muy bien engrasado y de gran éxito. Valgan estas líneas de puro, simple y merecido reconocimiento a su labor.

Aunque el fenómeno de los seriales cinematográficos apoyados en un cliffhanger (*) no es algo nuevo. Posiblemente el primer serial en cine (predecesor de las series en TV) fuese What Happened To Mary?, producido a partir de 1910 por Thomas Edison y con doce episodios de duración. A partir de aquí hacer seriales en cine sería algo bastante común, y casi necesario, hasta mediados de los años cincuenta, donde destacaron The Phantom, Fu Man Chu, Dick Tracy, o Flash Gordon, entre otros muchos. La estructura en casi todos ellos era muy similar y se basaba en personajes heroicos con historias de lucha entre el bien y el mal. Hay que tener en cuenta que Superman (el primer superhéroe tal y como lo entendemos a día de hoy) fue creado en 1938 y Batman (el segundo en ser creado) en 1939, a partir de aquí la relación entre comic y cine ha sido continuada e inevitable hasta el día hoy.

Las formas narrativas tampoco han variado demasiado desde aquellos tiempos, y como buen género de ficción, la película debe contestar a unas preguntas prácticamente predefinidas de una forma familiar; porque en estos casos vamos al cine para que nos cuenten algo que ya sabemos, de eso se trata. Cambiar las formas, la estructura o los conflictos básicos de los personajes nos alejaría del gran público; que en este caso es lo que busca todo productor. Bendita y sagrada estructura clásica en tres actos y bendito Joseph Campbell con su viaje del héroe, cuantos buenos momentos nos han dado, ¿verdad? Porque estas películas no pretenden cambiar el sentido trágico de la humanidad, abrir discusiones metodológicas o dar respuesta  las grandes preguntas del hombre; no, en absoluto, estas películas quieren entretrener y divertir. Cosa esta que no es nada sencilla de conseguir y que normalmente se desprecia a nivel académico o desde las tribunas de falsos intelectuales de pacotilla. He visto todas las películas, y en todas (especialmente las dos ultimas de Infinity War) he sentido a mi alrededor un auditorio feliz y emocionado dejándose llevar por reacciones similares a las descritas por Aristóteles en su Poética para la tragedia ritual que "
lleva a cabo la purgación de ciertas afecciones". Con esto no quiero decir que escribir estas películas sea fácil, al contrario: el mérito de los guionistas es tremendo a la hora de encajar tantas tramas, personajes y objetivos sabiendo darle al público lo que quiere. Y si no me creen, inténtenlo.

Lo que más llama la atrención es que Marvel ha construido esta pirámide de la ficción moderna sobre unas bases sólidas y al mismo tiempo arriegadas teniendo en cuenta el mercado audiovisual en la actualidad: apuesta y visión a largo plazo, personajes clásicos aunque renovados y bien escritos y tratados con cariño, historias ya testadas en comic que siguen atrapando, una gran maquinaria publicitaria que consigue enganchar muy bien, mezcla de películas mayores y películas menores con respeto, un estilo de humor y planteamiento de la acción propio y, sobre todo (y creo que un componente fundamental) fe en su propio proyecto y forma de contar historias; quizá George Melies tendría mucho que decir sobre este tema... Cuando veo estas películas me pregunto qué tipo de dramaturgia escribirían en la actualidad autores consagrados como William Shakespeare, Lope de Vega, Moliere o Ibsen; a los que en gran parte los movía el deseo y la necesidad de ganar dinero. Incluso hablando de Federico García Lorca, sabemos que antes de ser asesinado escribió el guión de Viaje a la luna y empezaba a interesarse por el cine como nuevo y prometedor formato artístico.

En realidad, para un lector de comics como yo, ver estas películas es un verdadero orgasmo. Creo que las disfruto tanto como el público de todas las edades que me rodea en el cine y siento que eso es bueno, muy bueno. De alguna forma se vive una comunión colectiva especial durante dos o tres horas que nos hace olvidar todo; quizá similar a lo que sucedía en Grecia en aquellas competiciones teatrales cuando ganaba Sófocles, quién sabe. Finalmente aclaro que tampoco es este el espacio para hablar del cine norteamericano frente a otros de diferente orientación, si la película tiene o no errores técnicos, si cumple o incumple ciertas reglas... no es esa la idea, sólo quiero aplicar aquello de "al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios" y disfrutarlo.


Gracias por leerme.

P.d.: Ojalá en DC reaccionen frente a Marvel, porque mi favorito es Batman.

--------------
(*) Cliffhanger: es una técnica narrativa utilizada al final de una escena, normalmente al final del capítulo de una obra de ficción (serie, cómic, libro, película, videojuego…), para generar suspense y enganche al espectador y que se interese en ver el resultado en la siguiente entrega.

Algunas referencias curiosas sobre el tema:
  • Clasificación de seriales clásicos por año de producción: https://bit.ly/2Vd7WU2
  • Guión de Viaje a la luna, de Federico García Lorca: https://bit.ly/2PLS6tH
  • Estructura narrativa básica de Avengers Endgame: https://bit.ly/2WwihY1
  • Guión (en inglés) de la película The Avengers (2012): https://bit.ly/2J2QefB
  • Y si le interesa el tema, en youtube hay muchos documentales de fácil acceso.

-------------
​Y si quiere leer otras entradas del vaya a la página principal...

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    LA TETA DE JULIETA
    un blog

    Safe Creative #1212180069497

    Archivos

    Diciembre 2021
    Abril 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Enero 2020
    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Marzo 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Julio 2016
    Abril 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012

    Tweets por @carlosgr1411

    Categorias

    Todo
    ACA
    Actitud
    Actor Artificial
    Actor Natural
    Actrices
    Actriz
    Adaptación
    Adaptar
    Alex De La Iglesia
    Almodovar
    Anton Chekov
    Aprendan A Contar
    Argumento
    Arimbato
    Aristóteles
    Aristóteles
    Arlequino
    Arthur Miller
    Artista
    Ascopena
    Audiopoema
    Autor
    Avengers Endgame Estructura
    Balada
    Barracuda Carmela
    Breaking Bad
    Caperucita
    Capitan America
    Caracol
    Carlos Gozzi
    @carlosgr1411
    Carlos Jaramillo
    Cine
    Cine Colombiano
    Clasico
    Clown
    Comics
    Commedia Dell´Arte
    Conclusiones
    Condena
    Condensador De Flujo
    Conflicto
    Congreso
    Consejos
    Contar
    Controversia
    Coronavirus
    Covid19
    Creatividad
    Credibilidad
    Cuentos
    Culo
    Chamana
    Charles Dickens
    Christopher Nolan
    Danza
    Darwin
    David Mamet
    Declan Donellan
    Delia Zapata
    Derecho De Autor
    Desnudo
    Directoras
    Discurso
    Doc Brown
    Docencia
    Documental
    Docus
    Dramático
    Dramaturgas
    Dramaturgia
    Dunkerque
    Einstein
    Emperador
    Emprendedor
    Empresario Teatral
    Ensayos
    Entertainment
    Entretener
    Epidemia
    Escribir
    Escuela
    Espejo
    Estilete
    Estilo
    Estructura De Guion
    Estulticia
    Estupidez
    Examenes
    Existencialismo
    Fabio Rubiano
    Fanny Mikey
    Felipe Vergara
    Fellini
    Femenino
    Formación
    Formas
    Fortimbrás
    Frankenstein
    Freud
    Futuro
    Genética
    George Polti
    Gestión Cultural
    Gotham
    Grotesco
    Guerra
    Hacer
    Hernán Caritativa
    Historia
    Hitler
    Hollywood
    Hotel Desiero
    House Of Cards
    Idea
    Imaginación
    Improvisación
    Indefinible
    Ingmar Bergman
    Insurrección
    Interdisciplinar
    Iron Man
    Javier Bardem
    Jean Claude Carriére
    Juana Ines De La Cruz
    Judi Dench
    Juego
    Jugar
    Juglaresa
    Julio Cesar
    Kevin Spacey
    La Calderona
    La Controversia De Valladolid
    Lady Macbeth
    Laura Villegas
    Londres
    Lucrecia De Sienna
    Luther King
    Mal Teatro
    Manuel Orjuela
    Marcela Valencia
    Marco Antonio De La Parra
    Margarita Xirgu
    Maria Balteira
    Marina Lamus
    Martha Marquez
    Martillo
    Marty Macfly
    Marvel
    Máscara
    Matar Al Teatro
    Matias Maldonado
    Mercado
    Mientras El Mundo Gira
    Milagro
    Misi
    Moda
    Módulo 403
    Mujer
    Musical
    Naufragios
    Navidad
    Nelson Mandela
    New York
    Normas
    No Todo Vale
    Oficial
    Ofício
    Orlando Valenzuela
    Orson Welles
    Pawel Ferdek
    Peckinpah Suite
    Personajes
    #personajes
    Peste
    Peter Brook
    Peter Jackson
    Picasso
    Pixeles
    Podcast
    Poema
    Poemario
    Política
    Pollywood
    Pose
    Postdramático
    Profesión
    Propiedad Conmutativa
    Público
    Realismo
    Regreso Al Futuro
    Reír
    Repuestas
    Rey Lear
    Ricardo Iii
    Ricardo Vélez
    Ridiculo
    Robin Wright
    Sam Peckinpah
    San Agustín
    Sara Bernhardt
    Sartre
    Segismundo
    Sensaciones
    Sense8
    Seriales
    Shakespeare
    Simplificando
    Stanislawsky
    Strindberg
    Sufrimiento
    Suspiros
    Sweeney Todd
    Teatrista Cojo
    Teatro
    Teatro Colon
    Teatro-conferencia
    Teatro Del Absurdo
    Teatro Mayor
    Teatro Político
    Televisión
    Tema
    Temporada
    Tendencia
    Teodora
    Teoría Del Condensador De Flujo
    Texto
    Thanos
    Thor
    Títere
    Torpedo
    Trabajo
    Transdisciplinar
    Umberto Eco
    Un Tiempito Despues Del Café
    Uñas Sucias
    Venus
    Verso
    Virtual
    Woody Allen
    Xenofobia Pedagógica

    Flag Counter
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.